Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!


 

Lugar que desborda naturaleza y fascinante colorido étnico, retrato vivo de un mundo perdido y matizado por la hispanidad. En el corredor de la Huasteca podrás practicar el ecoturismo y adentrarte en la densa y profunda región, caracterizada por sus caudalosos ríos y exuberante vegetación.

En los diferentes municipios de la Sierra Huasteca conocerás parajes propicios para la práctica de deportes extremos, el campismo y la pesca deportiva; además podrás visitar hermosas cascadas y probar la deliciosa comida de la región: enchiladas de chile seco, zacahuil, cecina, bocoles, el xohol, pollo huasteco, barbacoa de res y, por supuesto, el plato huasteco constituido por carne, cecina o pollo frito, enchiladas con queso, verduras y frijoles.

 

MAPA


QUE VISITAR

Huejutla de Los Reyes Huejutla de los Reyes es el corazón económico y cultural de la Huasteca, está ubicada en medio de la selva, en un lugar pacífico de clima cálido húmedo en el noreste de Hidalgo y a un poco más de 200 kilómetros de la capital Pachuca. Su atractivo radica en geografía apta para el ecoturismo y sus tradiciones reflejadas en los deliciosos platillos y sus festividades tan conmovedoras como ejemplares.

Entre las maravillas de Huejutla está el Reloj Municipal por su torre de cuatro cuerpos hechos con piedra volcánica, ubicado en la Plaza Revolución. Cada horas el Reloj Municipal, en vez de tocar campanadas, toca la canción “El Cantador” y a las 6 de la tarde el “Himno Nacional Mexicano”. En cuanto a la arquitectura se encuentra el Convento y Catedral de San Agustín, y el Templo y ex Convento del Sagrario que data de 1570.
 
Huejutla de Los Reyes
Xantolo Las fiestas de todos los Santos o "Xantolo," se lleva a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre, se caracteriza por una serie de rituales con los cuales se celebra el regreso de los difuntos, durante las horas de la noche. Es el festejo a los muertos con un sentido vivo, colorido y conmovedor. Durante el Xantolo aquellos seres queridos que ya no están con nosotros regresan a convivir y compartir nuevamente el pan, el agua y la comida. El regreso de la muerte se celebra con danzas y las lágrimas se visten de colores, el Xantolo es una celebración autóctona reconocida por los turistas de todo el mundo como un espectáculo único en significados.
 
Xantolo
MOLANGO Enclavado en la sierra está uno de los lugares más pintorescos de Hidalgo, acompañado por un valle rodeado de vegetación. Molango ofrece como su mayor elaboración gastronómica el “zacahuil”, tamal que llega a medir hasta 3 metros y pesar 50 kilogramos; estandarte de la comida local y huasteca, platillo que puede disfrutarse mientras se escucha alguna hermosa canción tocada por una de las guitarras fabricadas en este pueblito, al mismo tiempo que observas el valle desde El Mirador. Además descubrirás la Laguna de Atezca, un hermoso manto de agua verde oscura, ideal para el remo, el kayak, la pesca y el campismo.
 
Molango
Zacualtipán Entre los bosques de la Sierra Hidalguense a 25 km de Molando está Zacualtipán, un lugar húmedo y lluvioso, como pocos lugares en el estado. La arquitectura de Zacautiplán está hecha con la madera que abunda en la región. Entre sus atractivos para el turista, están sus maravillas arquitectónicas como la Capilla de Jesús Nazareno que data del siglo XVI y la popular Casa de Piedra, una casa fabricada dentro de una gran roca monolítica donde, según se cuenta, vivió un prófugo de la justicia del siglo XVIII.

También encontrarás a pocos minutos de Zacaultipán el pueblo de Tlahuelompa, donde se fabrican gran parte de las campanas del país, muestra de la actividad artesanal de este pequeño rincón de Hidalgo.

 
Zacualtipán
Atlapexco Atlapexco es conocido por su gran variedad de artesanía y gastronomía. Tiene hermosos escenarios naturales con vegetación semitropical y un clima caluroso todo el año. El mayor atractivo de este destino es el Río Atlapexco, una corriente apta para nadar y pescar en compañía de la familia. Además ofrece la belleza de sus paisajes, junto con los cerros y ríos de la Sierra Huasteca donde también se practica la caza. Otro atractivo turístico es la feria anual, en honor a San José, patrono del pueblo, en la cual se exponen artículos fabricados por artesanos del lugar.

Las artesanías que fabrican en este territorio son: las guitarras guapangueras, jaranas, violines, teja, comales y los bordados. Estos productos los puede adquirir el turista en el tianguis que se coloca los días viernes.
 
Atlapexco
Tlahuelompa La elaboración de perfectísimas campanas es la rúbrica con que Tlahuelompa se distingue. Este pueblo está lleno de campanas y de familias que se dedican a la elaboración de esta maravillosa artesanía. Además, en Tlahuelompa se reproducen imágenes y objetos religiosos: la devoción se convierte en arte.

 
Tlahuelompa
Ixtlahuaco Este pequeño poblado lo encontrarás entre Molango y Calnali. Envidiables por sus Grutas con Cascadas y el Santuario dedicado al Patrono del lugar. Creerás estar soñando al estar frente a la réplica de la Basílica de Guadalupe.
 
Ixtlahuaco
Tlanchinol Se ubica al Norte de Hidalgo entre caudalosos ríos y elevadas sierras, con vegetación de selva media y bosques, el perfil de su población se caracteriza por sus fuertes raíces étnicas esto le da un sabor atemporal, cual si hubieras viajada en el tiempo. El mayor atractivo, luego de la ubicación misma de Tlanchinol, es El ex Convento de San Agustín, la Iglesia y la tradicional y reconocida feria anual que reúne a multitudes en un franco ambiente festivo.

 
Tlanchinol
Calnali Las prendas de lana, cobijas, cobertores, chamarras, chales, bufandas; y la orfebrería con sus vajillas, jarros, ollas, platones, ceniceros y macetas. Son algunos de los recuerdos que te podrás llevar de Calnali, un lugar de artesanos.

El templo más representativo es la Parroquia de San Marcos y su fiesta con más de de 100 años de tradición se celebra del 25 al 28 de abril de cada año, congregando a lugareños y a visitantes de pueblos vecinos.

 
Calnali
Yahualica La exactitud de la naturaleza ha quedado marcada en Los Prismas Basálticos, formaciones milenarias que conjugan el misticismo de su perfección y creación, esta es una de las razones principales razón para conocer Yahualica. También está el templo más representativo del lugar, la iglesia agustina San Juan Bautista edificada en el siglo XVI.


 
Yahualica
Huautla En paisajes infinitos e inconcebibles como las peñas de Manteco, el Paraje de la Meseta y el Río Calabozo, entre cascadas y valles, está Huautla. Resguardada por la Parroquia de San Juan Bautista. Un espacio inmejorable para deslumbrarte con el mundo y para reconocer la inmensidad del tiempo y la naturaleza.
 
Huautla
Tenexhueyac Localidad perteneciente al municipio de Xochiapán, sus pozas escalonadas y extraordinarias cascadas son pretexto perfecto para disfrutar la tranquilidad y armonía del paisaje.
 
Tenexhueyacz
Xochiatipan Su nombre deriva de las raíces Nahoas “Xochitl” que significa flor; “Atla”, agua; y, “Pan”, lugar. Xochiatipan significa “Entre las Aguas de las Flores”. Y para ser honestos, no hay mejor nombre para este pequeño pueblo que posee bellísimas y poderosas cascadas.

Imagina que escuchas sus enormes cascadas en un diálogo con el viento y la naturaleza, éstas son las razones para estar en Xochiatipan.

 
Xochiatipan
San Felipe Orizatlán Este es el lugar para comer y beber, los paladares más exigentes se rendirán ante la vasta oferta gastronómica: pollo ranchero, zacahuil, acamayas, calabazas, diversidad de frutas y bebidas elaboradas con fruta y aguardiente.

La iglesia de San Felipe es del siglo XVI es un bello monumento de corte neoclásico que junto a la sabrosa comida no te podrás perder.
 
San Felipe Orizatlán